La hepatitis A es una enfermedad causada por el virus de hepatitis A que afecta directamente al hígado.
¿Cómo se transmite?
El virus de la hepatitis A se transmite por vía fecal-oral.
Los principales vehículos de la trasmisión fecal-oral son el agua y los alimentos contaminados con materia fecal que contengan el virus de la hepatitis A.
Esto explica su mayor prevalencia en personas que viven en zonas con sistemas sanitarios deficientes o con malas condiciones de higiene.
Es importante mantener una buena higiene.
¿Cuáles son los síntomas?
En los niños menores de 7 años, la hepatitis A no provoca síntomas en un 70 a 80% de los casos.
Entre los adultos, solo el 25% de los casos no presenta síntomas.
Los síntomas pueden ser:
¿Cuánto pueden tardar en aparecer los síntomas?
El período de incubación (tiempo desde la exposición al virus hasta la aparición de síntomas) en la hepatitis A es, en promedio, de 28 a 30 días.
En general los síntomas desaparecen espontáneamente en 2 a 3 semanas.
¿Cómo se diagnostica?
Con un análisis específico de sangre que podés pedir en cualquier hospital o centro de salud de todo el país.
¿Cómo se trata?
No hay un tratamiento específico para la hepatitis aguda A.
Solo se realiza tratamiento de los síntomas, que revierten espontáneamente en pocas semanas.
Se suele indicar reposo mientras hay cansancio y evitar siempre el consumo de alcohol y antiinflamatorios u otros medicamentos que puedan ser tóxicos para el hígado.
Es importante lavar bien frutas y verduras.
¿Cómo se previene?
Mediante la administración de una vacuna incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Es gratuita y obligatoria para todos los niños.
En la población adulta, la vacuna se indica con un esquema de 2 dosis en individuos susceptibles que pertenezcan a los siguientes grupos:
La hepatitis A también se puede prevenir: