3 agosto, 2017 - 7:54 am

Programa Nacional de Control del Tabaco

El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación fue implementado con un enfoque integral desde fines del 2003 y aprobado por la Resolución 1124 de agosto de 2006. Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo, proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación. Abarca los aspectos principales que determinan el alto consumo de tabaco en Argentina, en particular, la elevada accesibilidad a los productos de tabaco, la imagen colectiva positiva sobre el consumo, la alta exposición al humo de tabaco ambiental y la escasa capacidad de respuesta de los servicios de salud para la cesación tabáquica.

Comprende un conjunto de líneas de intervención que operan sobre estos cuatro determinantes principales y que están articuladas para lograr el control de la problemática del tabaco involucrando la prevención primaria, la protección de la población frente a la exposición al humo de tabaco y la cesación.

  • Regulación de la accesibilidad al tabaco
  • Promoción de estilos de vida sin tabaco
  • Promoción y regulación de ambientes libres de humo
  • Desarrollo de servicios e incentivos a la cesación

Asimismo, el Programa tiene una función rectora que se origina, desarrolla y sustenta dentro del marco del Ministerio de Salud, y se fortalece a través de la creación de una red de equipos y programas dependientes de los Ministerios de Salud de las Provincias, que desarrollan y llevan a cabo en sus jurisdicciones las diversas estrategias propuestas y acordadas a nivel general en el marco del Plan Federal de Salud.

Si bien Argentina aún no ha ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS, la estrategia de intervención del programa sigue de cerca las medidas que establece el mismo.

Las acciones estratégicas que atraviesan las líneas de acción y contribuyen al desarrollo del Programa y su sostenibilidad, son:

a. Participación social, intersectorial e intergubernamental
b. Formación y capacitación
c. Comunicación social
d. Promoción de proyectos locales
e. Estudios e investigaciones
f. Vigilancia

sitio