23 mayo, 2023 - 12:28 pm

Readiness Salud: avanzar en la Acción Climática desde la Salud

El proyecto Readiness Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación, y con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima, busca incrementar las capacidades del sector salud y fortalecer la coordinación de la acción climática en Argentina.

A mediados del 2022, se dio inicio a este proyecto que pretendía la creación de Mesas de Trabajo de Salud y Cambio Climático, con el fin de desarrollar el Plan de Salud y Cambio Climático; esperando también fortalecer la vigilancia entomológica, medir la huella climática en hospitales y llevar adelante una estimación de los beneficios para la salud de las acciones de mitigación de mejoras en el transporte, la calidad del aire y los espacios verdes urbanos.

A tal fin, se crearon la Mesa Interna: integrada por las seis subsecretarías que conforman la estructura de Salud Pública, y la Mesa Externa: compuesta por el Ministerio de Salud, Ministerio de Ecología, Ministerio de Cambio Climático e Instituto Misionero de Biodiversidad.

Y como resultado de un trabajo participativo que incluyó actores del ámbito de la salud y representantes de distintos sectores de la sociedad, y con el aval institucional del Ministerio de Salud en su rol de coordinador provincial, se presentó oficialmente a fines de ese año el Plan de Acción Provincial de Salud y Cambio Climático. El mismo cuenta con 32 medidas de mitigación y adaptación con sus respectivas hojas de ruta, en las que, de manera integrada a los organismos de la Mesa Externa, se describe el camino de implementación hacia el año 2025.

El plan consta de 7 ejes de intervención:

1: Fortalecimiento de la gobernanza,

2: Sensibilización del personal de salud y la comunidad,

3: Fortalecimiento de la respuesta ante eventos climáticos extremos (impactos directos),

4: Fortalecimiento de la respuesta ante problemáticas generales sensibles al clima (impactos indirectos),

5: Fortalecimiento de la vigilancia y el análisis integrado de datos,

6: Reducción de gases de efecto invernadero,

7: Transversalización de medidas de adaptación y mitigación implementadas con otros organismos.

 

La coordinadora provincial del Proyecto Readiness Salud, Ing. Valeria A. Schendelbek, comentó que, en el marco del mismo proyecto también se lograron dos importantes productos vinculados al incremento de capacidades institucionales y la aplicación de herramientas de la OMS en la provincia de Misiones.

  1. Diseño e implementación de redes de monitoreo de calidad del aire y en el uso de la herramienta AirQ+, para la estimación de carga de enfermedad atribuible a carga de contaminación atmosférica en ciudades. Su aplicación en la ciudad de Posadas determinó que podrían evitarse 67 muertes anuales por causas naturales si se redujeran los niveles de material particulado al valor recomendado en las guías de calidad del aire de la OMS. Si se alcanzara esa meta, de las aproximadamente 240 muertes anuales por enfermedad isquémica del corazón, habría 15 que se evitarían.
  2. Uso de herramientas para estimar co-beneficios en salud de intervenciones en transporte activo (HEAT) y áreas verdes urbanas (GreenUR). La aplicación de HEAT en la ciudad de Puerto de Iguazú arrojó los siguientes beneficios de los viajes actuales caminando o en bicicleta (transporte activo).

 

Ciudad / Provincia

Muertes prematuras evitadas por año

Reducción de emisiones de   CO2/año

[toneladas métricas]

Beneficios económicos en salud y ambientales/año

[US$]

Puerto Iguazú

Misiones

29

1,301

249.029

 

En el 2023 se continua con la implementación del proyecto, “estamos trabajando en el Estudio de Cuantificación de la Huella de Carbono en el Hospital de Nivel III SAMIC Eldorado y en la Conformación del Observatorio Nacional de Salud y Cambio Climático”, puntualizó Schendelbek.

Por último, cabe recordar que la provincia de Misiones junto a las provincias de Neuquén y Tucumán, fueron las únicas seleccionadas a nivel nacional para llevar adelante éste proyecto; cuya experiencia servirá también de referencia a las demás provincias argentinas para implementarlo en todo el territorio nacional, tendiendo al desarrollo de estrategias e intervenciones contextualmente adaptadas a cada nivel geográfico, cultural y político, con mayor impacto en su implementación.