3 agosto, 2017 - 9:43 am

Unidad de Género y Salud

Objetivos:

  • Fortalecer los servicios de salud promoviendo practicas humanitarias centradas en la calificación de los profesionales de la salud a través de la capacitación continua.
  • Incorporar la transversalidad de género en la calidad de atención de partos con la herramienta.(Estrategia de Parto Humanizado, Hospitales y Centros de Salud amigables, saludables y eficaces).
  • Crear ofertas de servicios para la atención de la violencia intra familiar y abuso sexual. (Implementación de Protocolos de Atención a los mismos)
  • Capacitación en prevención de explotación sexual y comercial de niñas/os y adolescentes
  • Promover la inclusión del varón en las prácticas cotidianas. Facilitar la presencia de la pareja en las instituciones. Presencia del padre durante la internación de la madre o del Recién Nacido.
  • Dar a conocer las leyes de protección al proceso de Nacimiento.
  • Sentar jurisprudencia en temas jurídico-legales, respecto al personal de salud femenino vinculado al embarazo, parto y puerperio.
  • Asegurar la adecuación edilicia de Hospitales y Centros de Salud, para facilitar la presencia de la familia.
  • Construir indicadores de Género.
  • Promover investigaciones para asegurar la equidad de género en el ámbito laboral.

Actividades:

Capacitación permanente a los Equipos de Salud relacionados con el Enfoque de Género destinados a lo programas regulares del MSP y vinculados a la salud. Sexual reproductiva.

Diseño e Implementación del Protocolo de Asistencia a la Violencia de Género, Abuso Sexual, Trata de Personas y adolescencia. Este Protocolo de Asistencia asistió a más 100 víctimas (mujeres y varones) en el 2011 y 2012.

Elaboración y aplicación del Protocolo de Acción ante Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual (adultos/as y niños/as) en todos los Hospitales de Nivel I y II de la provincia. Capacitación a los equipos de salud de Hospitales Provinciales.

En elaboración la Guía de ANP (Aborto no Punible) en coordinación con la Subsecretaría de Salud (hospitales) y el Dto Jurídico del MSP, en adhesión al fallo de la Corte del M de Justicia de la Nación.

Programa de capacitación conjunta con la Universidad Nacional de Misiones en problemáticas de Género y Violencia “La Educación en Escena” llevado a cabo en Posadas, Oberá, San Pedro y Bernardo de Irigoyen, San Antonio, Puerto Rico, Jardín América y Eldorado.

Coordinación con la Comisión Provincial de Lactancia Materna de las actividades de promoción de Lactancia Materna con enfoque de género y derechos .(Responsabilidad compartida con el varón durante la lactancia y crianza y valorización del rol de la mujer como sujeto social y de derechos sociales políticos y económicos) a fin de evitar la discriminación de género asociado al embarazo y lactancia.

Lactancia Materna Planificando el futuro. Actividades de promoción y difusión entre las que se destacan capacitaciones, encuentros de reflexión con decisores, articulación con asociaciones civiles, actuaciones de la Murga de la Teta y participación de especialistas en medios masivos de comunicación.
Capacitación Contínua en Género y Derechos en la Tecnicatura en APS del Ministerio de Salud Pública.

Dirección de la Murga de la Teta en actividades de promoción de la Salud, creada por Resolución Ministerial en el marco del Proyecto de Comunicación Social y Teatro Popular. Actividades con Redes Comunitarias en prevención de la Violencia, Abuso y Trata de Personas a través del componente promocional con técnicas de Animación Cultural (Murga Teatro).

Integrante de la mesa provincial del Programa PROGEN (Programa de Prevención de la Violencia) cofinanciado por la Unión Europea, La Región Toscana y el Municipio de la ciudad de Posadas; y de la que participan las instituciones como Cospe (Cooperación al Desarrollo de los Países Emergentes) y Organismos Provinciales desde 2009 a la fecha.

Participación como Representante del MSP en la Mesa Interinstitucional de Violencia dependiente de la Multilateral de Políticas Sociales de la Vicegobernación 2012 – 2013.

Elaboración de la Encuesta al Personal Femenino del Sistema de Salud Pública para conocer y relevar el estado de salud de las mujeres de los equipos sanitarios con el objetivo de elaborar un Plan de Acción destinado a la promoción y autocuidado de las mujeres del sector salud. Auspiciado por la Delegación Misiones de la Sociedad Argentina de Mujeres Médicas.

Actividades de Promoción de la Salud con el Tercer Sector Ciclo de seminarios “UTILIDADES DEL SISTEMA TELEFÓNICO 0-800” destinado a Directivos, Profesionales, Estudiantes, Técnicos, Voluntarios, Responsables de Comunicación de Organizaciones Sin Fines de Lucro, Funcionarios y en general a todo el público, articulación con Comisión Nacional de ONG´s del Ministerio de Salud de la Nación
Diseño e implementación del Programa de Control de Salud para Mujeres del Sector Salud en articulación con la Sociedad Argentina de Mujeres Medicas Delegación Misiones

Organismo Nacional:
Ministerio de Salud de La Nación
Consejo Nacional de la Mujer
Representación Especial para Temas de la Mujer en el Ámbito Internacional (REMUJEN)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres.
OIM Argentina (Organización Internacional de Migraciones)
Programa de Luchas contra el Tráfico, Trata de Personas y Explotación Sexual.

Organismo Provincial:
Subsecretaría de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones
Coordinadora de la Unidad de Género y Salud

Junín 2174 2º piso, Posadas
Tel.:0376- 4447811-4447722-4447099
e-mail:msp_generoysalud@misiones.gov.ar
Primer Centro de Referencia para abordaje institucional de la VdG y Abuso Sexual:
Hospital Nuestra Señora de Fátima