Desde el Programa Redes se busca fortalecer al sistema de salud a partir de su redefinición, como un sistema de salud basado en la estrategia de atención primaria de la salud, con acciones concretas, colocando a las redes de salud como eje de articulación entre los actores que las constituyen y las distintas actividades que en ellas se realizan. Es entonces que un proyecto de fortalecimiento de Redes de Salud puede orientarse a diversas intervenciones y actividades, siempre y cuando responda a un diagnóstico previo y apunte a fortalecer las mencionadas redes. Sistema de información, logística, gestión de turnos programados, estrategias de referencia y contrarreferencia, programas específicos de prevención y promoción, entre otros, son aspectos que son abordados desde los proyectos.
La implementación del Proyecto Nacional en Misiones comenzó en el año 2011, siendo las zonas seleccionadas para su desarrollo, las Zonas Centro y Norte Paraná. Desde fines del año 2014, luego de haber alcanzado las metas y objetivos propuestos desde el nivel Nacional, el Proyecto pasó a Redes 2 ampliando su área de cobertura a la Región IV de la Zona Capital, con lo cual aumenta en un 10% la población a cargo, pasando de 300.000 personas en Redes 1, a un total de 400.000 personas en Redes 2.
El territorio que compone Redes 2 abarca: Zona Norte Paraná, Zona Centro Paraná y Región 4 (Fátima y Garupá) de Zona Capital, abarcando un total de 105 Centros de Atención Primaria de la Salud incluidos en la misma.
A partir de septiembre de 2012, por medio de la Resolución 2102/12, el Proyecto Provincial tiene dependencia funcional de la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud de la provincia, con facultades para dirigir, administrar y realizar todo acto que resulte necesario para el cumplimiento de los objetivos del Proyecto.
Para mayor información sobre los Centros de Salud que integran la red puede consultar la siguiente lista.
Objetivos del Programa
1- Fortalecer la coordinación y gestión de la red de salud incorporando dispositivos organizacionales de acuerdo a los lineamientos de la Ley Provincial de Salud.
2- Normatizar e implementar procesos de gestión clínica definidos.
3- Incrementar acciones de promoción y prevención relacionadas con RCVG y DBT y otros problemas sanitarios importantes.
Métodos y Resultados
Capacitación al Recurso Humano:
Para optimizar la capacidad resolutiva de la red a la vez que promover la incorporación de nuevas herramientas de trabajo en el primer nivel de atención el programa apuesta a la capacitación permanente tanto del personal de salud, como de la población en general.
De esta manera se lleva adelante la Escuela de Gestión en Misiones y se han facilitado talleres y capacitaciones en diferentes temas como: Electrocardiografía Práctica, Referencia y Contra-referencia, herramientas informáticas, alfabetización, Sensibilización del trabajo en Red, etc. Además se llevan adelante, capacitaciones en terreno en forma periódica, respecto a la lógica de Redes, de la mano del Equipo de Apoyo a la Microgestión.
Trazadoras:
La lógica de Redes comienza teniendo un territorio definido y a cargo. Para ello el primer paso es definir el territorio, que en Misiones abarca las zonas mencionadas anteriormente y luego para conocer la población a cargo se continúa con la Nominalización.
Nominalización: Implica no solamente conocer los nombres de las personas y sus familias en un área geográfica determinada, sino también sus características sociales y sanitarias, sus demandas, sus necesidades, el estado de sus determinantes sociales de la salud y, fundamentalmente, implica la asignación de cada persona y cada familia a un centro de salud del PNA donde un equipo se hará responsable de su cuidado.
Teniendo la población a cargo definida, la misma debe ser clasificada según riesgo cardiovascular global para enmarcar las acciones de cuidado y protección del paciente.
Clasificación: se realiza mediante un cuestionario sobre sus hábitos de vida, que derivan en la identificación del riesgo del encuestado a padecer una enfermedad crónica no transmisible. De esta manera se obtienen distintos niveles de riesgo: BAJO – MODERADO – ALTO – MUY ALTO.
Esta herramienta de clasificación nos lleva a alcanzar la finalidad del Proyecto, que es la protección del paciente, la cual será acorde al riesgo que presente. Para cada tipo de riesgo existe un tipo de acción a seguir, según los controles mínimos estipulados por la OMS, que consideran a la persona bien seguida. Estos controles se encuentran detallados en las guías de Prácticas Clínicas que el programa distribuyó a los Centros de Salud, material enviado por el programa a nivel Nacional, y que se encuentra a disposición en la oficina de Redes provincial.
Seguimiento: Luego de la clasificación, aquella población de riesgo mayor al moderado pasa a seguimiento. Para los pacientes con riesgo bajo se proponen actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Para los pacientes de riesgo moderado en adelante, se deben programar los controles adecuados a cada situación basados en las guías mencionadas anteriormente.
El principal objetivo del Programa Redes, es asegurar la protección de la población de riesgo mediante la búsqueda activa de los pacientes, acompañamiento para él y sus familiares, para la realización de los “controles mínimos anuales” requeridos, para el adecuado cuidado de la salud de la población a cargo.
Equipamientos para los CAPS
Como estrategia para el fortalecimiento del primer nivel de atención el programa apuesta a la adquisición y mejora de los equipamientos de los Centros de Atención Primaria de la Salud. Es por eso que desde sus comienzos ha venido realizando fuertes inversiones en equipar a los CAPS tanto con materiales médicos, como no médicos para mejorar las condiciones de la atención médica y posibilitar una apropiada gestión clínica.
Lista de los materiales que se han entregado desde el programa: (Link)
Promoción de la Salud
Tanto para fomentar hábitos saludables que puedan reducir los riesgos que acarrean las ECNT como para incentivar la participación de la población en el cuidado de la propia salud, el programa realiza actividades de promoción que priorizan la alimentación saludable y la actividad física.
El programa además financia “Proyectos Locales Participativos”, presentados por los trabajadores de salud o por la población con el objetivo de promover la salud a través de la participación comunitaria.
Lo que se busca es que las personas se sientan parte de su Centro de Salud y que además sean ellos quienes determinen las necesidades que tienen y propongan una estrategia de solución de las mismas a través de estos proyectos.
Manual para la elaboración de proyectos
Formulario Talleres
Formulario Salud Colectiva
Normativa de rendicion de fondos
Los formularios serán recibidos tanto por vía electrónica a remediarmasredes@gmail.com, ó impreso en la oficina del programa redes del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones, calle Tucumán 2174, planta baja.
Tras recibir los proyectos el programa procederá a estudiar la viabilidad y líneas de acción propuestas y se comunicará con los representantes para coordinar una reunión como parte de la evaluación de los mismos.
Ante cualquier consulta podrán dirigirse a las siguientes direcciones de mail.
remediarmasredes@gmail.com
Unidad de Gestión Jurisdiccional Redes (UGJ-Misiones)
Coordinador del Proyecto Pcial: Dr. Danielo Silva Román
Coordinadora Operativa: Farm. Alejandra Celestino.
Área Administ. Contable:
C.P.N. Andrea Genesini – Noelia Gamarra.
Área de Sistemas y Programación:
Analist. Sist. Valeria Acosta – Horacio Kuzniruk
Área Operativa y Comunicación: Lic. Martín Mazal – Lic. Dario Fernández.
Equipo de Microgestión:
Tec. Sandra Enriquez – Lic. Marta Diello – Lic. Valeria Olinek – Ricardo Montiel – Lic. Carmen Encina.
Contacto:
UGJ Redes Misiones
Tel: (0376) 4447722 – Centrex: 7722
Tucumán 2174 -Segundo Piso
Ministerio de Salud Pública Misiones.